El error común de considerar el IVA capital propio

En el ámbito empresarial, es necesario conocer el efecto del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la operatividad de los negocios. 

Uno de los errores más comunes es asumir que el IVA constituye capital de trabajo o recurso disponible para la operación o inversión. Esta confusión puede surgir por las siguientes razones:

  • Porque el dinero ingresa a la cuenta de banco, y se percibe como disponible para su uso.
  • Falta de separación contable, considerando el IVA como ingreso real de la empresa.
  • Falta de distinción de ventas brutas y netas. Al considerar las ventas brutas se incluye el impuesto que debe ser enterado al Fisco.

En términos prácticos, el IVA es un impuesto indirecto que grava el consumo y recae sobre el “cliente final”. Es decir, las empresas adicionan el IVA en las ventas, y fungen como intermediarios, ya que recaudan el impuesto y lo trasladan al Fisco. 

Por otra parte, para el proceso de producción de bienes o servicios, las empresas realizan compras que generalmente están gravadas al IVA. Al finalizar cada mes, se debe calcular el IVA a declarar, restando el IVA acreditable (Pagado a proveedores) al IVA trasladado (Cobrado en las ventas), establecido el efecto de la siguiente manera:

  • Si el IVA cargado a los clientes (Ventas) es mayor que el IVA pagado a proveedores (Compras), se generará un importe a pagar al Fisco.
  • Si el IVA cargado a los clientes (Ventas) es menor que el IVA pagado a proveedores (Compras), se estará en posición de crédito fiscal, el cual podrá aplicarse a ventas futuras. 

Si la empresa es exportadora podrá realizar un proceso de solicitud de devolución del IVA ante el Fisco y deberá analizar el régimen más conveniente.

Veamos entonces, ¿por qué el IVA no es capital de trabajo?

  • No es un ingreso real
  • No está disponible para uso libre
  • Tiene una fecha de presentación ante la Administración Tributaria

Por lo que, cuando el IVA se considera como capital de trabajo se incurre en una mala práctica financiera, que puede conllevar problemas de liquidez. 

En consecuencia, el IVA no es un ingreso, si no un impuesto que debe ser trasladado al Fisco. Administrarlo adecuadamente forma parte de una correcta gestión empresarial, el cual debe analizarse desde el inicio de un proyecto o negocio, así como analizar su impacto de forma constante.

En Accountax, contamos con la experiencia para brindarte un mapa claro y detallado de los flujos de impuestos y su impacto real en la operación de tu negocio, con la finalidad de que tanto los empresarios como sus equipos de trabajo puedan operar con confianza y alcanzar #PazFiscal.

Fabiola Talento

Directora | División Consultoría

Recientes

¿En qué momento una fiscalización tributaria se convierte en una situación difícil? 

¿En qué momento una fiscalización tributaria se convierte en una situación difícil? 

En principio, una fiscalización tributaria es un proceso mediante el cual el Fisco verifica el adecuado cumplimiento tributario de los…

El impacto del análisis de datos en la fiscalización en Guatemala

El impacto del análisis de datos en la fiscalización en Guatemala

El análisis de datos ha cambiado la manera en que el fisco lleva a cabo sus revisiones. Tradicionalmente, las auditorías…

Principales errores al no contar con un control interno fiscal correcto en los ingresos de una empresa

Principales errores al no contar con un control interno fiscal correcto en los ingresos de una empresa

Las decisiones empresariales suelen girar en torno a ventas, operaciones o marketing, sin embargo, en muchos casos no se presta…

Evasión fiscal en Guatemala: riesgos y consecuencias para el empresario

Evasión fiscal en Guatemala: riesgos y consecuencias para el empresario

La gestión fiscal es clave para sostenibilidad de una empresa.  Los cambios en los procesos de fiscalización han permitido a…